Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

Esmechador de carne



Un novísimo e inédito ayudante de cocina para esmechar carne, diseñado por un venezolano, fue presentado este domingo durante el Programa Aló Presidente número 214 realizado en Yaracuy, para dar a conocer las innovaciones populares que impulsa el gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).
El aparato, que se encuentra en prototipo, creado por el barinés de 31 años Visner José Uzcátegui Camacho, fue probado directamente por el primer mandatario nacional y algunos de sus ministros e invitados al programa, demostrándose la potencialidad comercial y la utilidad para la cocina criolla en la preparación de la carne que es utilizada tradicionalmente para el plato venezolano por excelencia, el Pabellón, lo que hizo arrancar aplausos entre los asistentes.
Uzcátegui indicó que el prototipo que presenta es meramente manual y su configuración es enteramente funcional, pero informó que está diseñado para ser accionado eléctricamente y su presentación estética puede ser mejorada. Esta creación del ingenio venezolano obtuvo el primer premio Nacional a la inventiva Popular en el IV Salón de Innovadores realizado el pasado mes de diciembre, bajo los auspicios del MCT a cargo de la Ministra Yadira Córdova, quien aclaró que en los salones donde se premia la inventiva nacional, también son invitados empresarios privados quienes pueden observar la conveniencia de invertir en estas iniciativas. El Presidente Chávez consideró esta muestra de la creatividad venezolana como una herramienta valiosísima para la economía popular y, ante la solicitud del inventor, propuso estudiar la posibilidad de impulsar desde el Estado la fabricación en serie de un primer lote de estas máquinas, adelantando que podrían ser destinadas a las Casas de la Alimentación u otras dependencias oficiales.
Finalmente el Presidente reconoció el esfuerzo del joven creador y evidenció el interés del Gobierno Bolivariano de apoyar a los innovadores, a través del trabajo que realiza el despacho a cargo de la Ministra Córdova, institución oficial a la que otorgó su confianza para la transformación progresiva de los núcleos endógenos básicos que existen actualmente en Venezuela en núcleos de alto nivel científico, tecnológico y productivo

Aclarar es SABER: La historia de la Harina Precocida

Muchos venezolanos, y no venezolanos, tenemos tiempo comiendo arepas de maíz, elaboradas con harina precocida, de diferentes marcas.
La harina de maíz precocida, realmente, fue un maravilloso invento que hizo extensivo el consumo de la arepa. Con la aparición de la harina precocida, quedó muy atrás (en el tiempo) aquel engorroso procedimiento de hacer arepas de maíz pelado, tal cual como las comió el Libertador, Simón Bolívar.
Volquemos un momento la memoria, hacia el pasado, y veremos los procedimientos usados para hacer las arepas (con maíz pelado o con maíz "pilón" -pilado-), desde los tiempos de Bolívar hasta la década de los 70 (siglo XX).
Con maíz pelado: Se hierve el maíz con cal o ceniza (para pelarlo y ablandarlo), se lava bien (para quitarle la "concha" y la "lejía"), se muele en un molino (máquina, marca "Corona"), al producto que sale de la máquina se le agrega agua y se amasa, se pasa por una piedra para afinar más la masa, se hace la arepa y se cuece. Y, con maíz pilado (sin concha y sin corazón), se hierve el maíz para ablandarlo, se lava bien y de aquí en adelante el proceso es similar al que se sigue con el maíz pelado.
De lo anterior, podemos inferir que no les fue fácil a nuestras madres y/o abuelas, en aquel tiempo, transformar un kilo de granos de maíz -crudo- en arepas. Pero, gracias a un ingeniero mecánico venezolano, desde hace cuarenta años, aproximadamente, nuestras mujeres (esposas, hermanas e hijas), y algunos hombres, hacen las arepas en un "santiamén". Sólo basta: mezclar la harina de maíz precocida con agua, amasar bien, hacer la arepa y ponerla sobre el budare caliente para que comience el proceso de cocción.
A estas alturas de la crónica el curioso lector se estará preguntando, ¿quién fue ese venezolano que inventó la harina precocida? Como ya lo asomamos en el párrafo precedente, el inventor fue el Ingeniero Luis Caballero Mejías, quien nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 12 de octubre de 1959.
Dejamos constancia de que el invento quedó legalizado así: "PRIMERA PATENTE DE "LA AREPERA" HARINA PRECOCIDA REALIZADA POR UN INGENIERO VENEZOLANO PATENTE N° 5.176 del año 1954. Luis Caballero Mejías, ingeniero mecánico de profesión, inventa la harina precocida, denominada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954".