Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Luis Zambrano

Luis Zambrano (Bailadores, 1 de mayo de 1901 - Tovar, 15 de agosto de 1990) fue un inventor popular del estado Mérida, Venezuela. Estudió hasta 4to grado de primaria. Tecnólogo e inventor popular autodidacta. Era un genio mecánico.

Su educación formal llegó al 4º grado de primaria pero pronto comenzó a desarrollar interés por la mecánica, cuando era un niño aficionado a descubrir por sí mismo las relaciones de velocidad producidas al accionar, por medio de chorros de agua, naranjas de diversos diámetros, a las que clavaba paletas alrededor a modo de álabes y hacía que giraran en una corriente de agua y, más adelante, ruedas y poleas de madera. Estos juguetes le planteaban cada vez nuevos retos y descubrimientos de principios de física en forma práctica.

Instalado en su taller de Valle Nuevo en la aldea Mariño de Bailadores, adquirió de manera empírica e intuitivamente suficientes conocimientos de electricidad y de mecánica que le permitieron desarrollar cerca de 50 inventos, algunos por encargo, como la máquina peladora de fresas, así como una saranda para clasificar ajo y numerosas innovaciones a diversas máquinas, a pesar de la limitación que significaba haber perdido la mano derecha, cortada accidentalmente por una sierra en 1.977.

Desarrolló turbinas movidas por agua. Algunas de estas turbinas fueron usadas para generar electricidad, o para mover los instrumentos mecánicos de una carpintería, como el torno y la cepilladora. Su casa fue la primera de la zona en estar iluminada por luz eléctrica generada por una turbina hecha por él mismo, antes de que llegara la compañía eléctrica nacional CADAFE. Por tal razón ,sus plantas generadoras de electricidad accionadas por caídas de agua fueron de gran utilidad a muchos pueblos y caseríos de la cordillera andina.

Entre los muchos inventos realizados por Zambrano están:

  • Descubrió independientemente la relación entre la circunferencia y su diámetro, es decir, el valor de PI.
  • Un generador de 600 amperios, utilizado como soldador de varillas de 3/8, en 1939;
  • Un torno grande de 13 tipos de roscas de diferente precisión;
  • Una peladora de fresas;
  • Una fundición con su respectivo horno, en 1948;
  • 20 Turbinas utilizadas en pueblos, caseríos y haciendas para generar electricidad que permiten moler caña, trillar café y otros granos;
  • 5 Secadoras de café;
  • Una secadora de estiércol para abono;
  • Una turbina de doble efecto de 4 salidas con efecto axial nulo;
  • 3 Teleféricos montacargas con sus turbinas y una capacidad para transportar media tonelada y un recorrido de medio kilómetro;
  • Una máquina clasificadora, limpiadora y cernidora de ajo con capacidad para 1.400 kg por hora, que le valió el reconocimiento público por parte del Concejo Municipal de Bailadores, en 1.980;
  • Una bicicleta moledora de granos y huesos;
  • Un taladro vertical con la adaptación de un motor de automóvil de 1.924.

Zambrano desarrolló los principios básicos y la construcción de la turbina hidráulica y de la turbina a doble efecto; transformación de motores de gasolina a gas; propulsión de vehículos acuáticos; propulsión a chorro y funcionamiento de motores de explosión.

La mano mioeléctrica

José Orlando Ramírez, el presidente de la empresa venezolana Bio Ingeniería y Robótica, presentó una mano artificial de su compañía en el III Congreso Internacional sobre Domótica, Robótica y Teleasistencia para todos (DRT4ALL), que se celebra en Barcelona.

La 'mano mioeléctrica' "sirve de prótesis para aquellas personas que hayan sufrido una discapacidad por amputación traumática o congénita por debajo del codo y que aún conserven actividad eléctrica-muscular", dijo Ramírez.

Según explicó que el término 'mio' está asociado a los músculos y la palabra 'eléctrica', significa aprovechar "los potenciales eléctricos para controlar la mano artificial".

La diferencia entre su creación y la de otras manos es que éstas tienen tres dedos y la 'mano mioeléctrica' tiene cinco dedos e independencia en cada uno de ellos, 'con 20 grados de libertad o articulación'. Los dedos tienen una independencia completa por lo que los objetos que se pueden coger con ella "pueden ser irregulares, de diferentes tamaños o frágiles". "Incluso permite escribir con ella después de un pequeño proceso de aprendizaje que siempre se enseña al paciente".

Esta hecha de materiales livianos, elaborada con polímeros altamente resistentes y livianos que "han sido probados como materiales ortopédicos que no lastiman al paciente", explicó Ramírez.

El funcionamiento electromecánico de la mano contiene una tarjeta digital que "procesa las señales eléctricas de los músculos y, posteriormente, los sensores codifican esa energía para generar los movimientos de la mano". "Se emplean herramientas de diseño asistido por ordenador para el diseño y construcción de los componentes de la mano, tomando en consideración la antropometría del paciente", explicó Ramírez.


Proyecto para transformar la atmósfera de Marte

Jonar Cubillán Jonar Cubillán
Una patineta de hierro y un microscopio antiguo traído de España fueron los juguetes que sembraron la curiosidad por la ciencia y la tecnología en Jonar Cubillán durante su infancia. En la actualidad, con 26 años y graduado de ingeniero petrolero, se encuentra diseñando una máquina que podría ser capaz de transformar la atmósfera de Marte, con la que compitió en un evento organizado por la agencia espacial estadounidense NASA y fue elegido como uno de los mejores.
Apoyado por el Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ (Inpeluz), de la Facultad de Ingeniería, está dispuesto a conquistar la gloria con esa máquina. Según Cubillán, el proyecto tiene gran impacto social, pues si se puede modificar la atmósfera de Marte resulta más fácil hacerlo con la de la Tierra, y mucho más fácil transformar la atmósfera que rodea un pozo petrolero.
“La mayoría de los pozos venezolanos tiene más de 85 años de producción y necesita un método adicional de recuperación mejorada, la cual se lograría con inyección de nitrógeno y oxígeno para disminuir la viscosidad de esos crudos, o disminuir los problemas de avenamiento”, explica el joven investigador egresado hace tres año del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Con un lenguaje técnico, cuenta que el sistema de gas lift es el más efectivo en cuanto a levantamiento artificial se refiere, pero usa gas metano. En cambio, su propuesta consiste en la inyección de nitrógeno por el anular para este tipo de tratamiento.
Interesado en la ecología y en la protección del medio ambiente, su máquina portátil tiene semejanza con los árboles en cuanto a apariencia. Jonar participa en la competencia de este año organizada por la Nasa, que tiene como objetivo analizar los anillos y planetoides de Saturno; solo espera los resultados de Brasil e India para conocer los ganadores. Anteriormente, participó en el evento enfocado en producir nuevas tecnologías para terraformacionar a Marte.


Tocando puertas
Consciente de que su proyecto puede tener buenas consecuencias, presentó la propuesta al Instituto de Tecnología Venezolana para el Petroleo (Intevep), tuvo una entrevista, pero aún espera respuesta. Asimismo, la planteó al director de la Escuela de Petroleo y al Departamento de Gas.
Agradece a LUZ que le haya abierto las puertas de la institución y le dé la oportunidad de usar la infraestructura tecnológica y de aprender con el personal académico que aquí labora.
Gracias a su trabajo, ha conocido gente y empresas que le han aportado guías y lo han apoyado moralmente, algo que para él es suficiente. “Afuera hay muchachos que tienen ideas brillantes, pero no son escuchados. Yo he decidido levantar mi bandera. Quiero poner mi máquina en Marte, y la voy a poner”, dice Jonar.
Cuando termine el diseño quiere implantar el primer prototipo en LUZ, porque a su juicio él es la mejor universidad. Adicionalmente, tiene la invitación de un norteamericano para patentar su máquina.
El interés de este joven en crear diseños propios se debe a que no esperará que llegue un ruso, un japonés o un alemán a imponerle los suyos. “Yo les impondré mis propios diseños”, afirma.


Un país afortunado
A su parecer, Venezuela es un gran país: “Tenemos todos los minerales de la tabla periódica; somos una potencia, pero no nos damos cuenta. Por mucho que intentemos terraformacionar a Marte y nos vayamos hasta allá, pero si somos desordenados y no nos respetamos unos con otros aquí, allá será igual. La marginalidad se lleva en el pensamiento. Quiero llevar esta Universidad a lo más alto, enseñarles a otros cómo se empieza de cero y se consigue la gloria”, expresa con entusiasmo.


Máquinas para el doblaje de perfiles de antenas parabólicas

La tecnología venezolana está dando más de que hablar, ya que diversos investigadores e innovadores del país continúan desarrollando prototipos industrializables de antenas parabólicas, pero esta vez con máquinas para el doblajede perfiles. Mediante el doblaje de perfiles se logran las estructuras metálicas que forman las antenas de 2,4 metros de diámetro, a través de las cuales se pretende llevar a zonas de difícil alcance, los servicios de telecomunicaciones que ofrece el satélite Simón Bolívar, lanzando en el año 2008 desde China.

Así lo señaló Hendrix Monro, Investigador y creador del proyecto, quien dijo que la máquina está compuesta por un gato hidráulico, similar a los utilizados para elevar vehículos, el cual actúa como una presión en el aluminio, para así conseguir la curvada exacta que se necesita para la parábola.

Monro indicó que “anteriormente, los perfiles de aluminio se doblaban de forma artesanal, cuestión que requería de más tiempo, esfuerzo y mucha pericia para lograr las medidas exactas; lo que implicaba, además, que no todos los prototipos de antenas quedaban iguales a la hora de su ensamblaje. No obstante, se tiene previsto automatizar la máquina, con la colocación de dispositivos que permitan una operación más rápida”.

El investigador señaló que la simulación de modelos matemáticos y el diseño mecánico fue elaborado desde el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), mientras que la elaboración de la pieza y pruebas de la máquina se realizaron en los galpones de Centro de Investigación y Capacitación Tecnológica Socialista del estado Aragua (Cincatesa).

Esmechador de carne



Un novísimo e inédito ayudante de cocina para esmechar carne, diseñado por un venezolano, fue presentado este domingo durante el Programa Aló Presidente número 214 realizado en Yaracuy, para dar a conocer las innovaciones populares que impulsa el gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).
El aparato, que se encuentra en prototipo, creado por el barinés de 31 años Visner José Uzcátegui Camacho, fue probado directamente por el primer mandatario nacional y algunos de sus ministros e invitados al programa, demostrándose la potencialidad comercial y la utilidad para la cocina criolla en la preparación de la carne que es utilizada tradicionalmente para el plato venezolano por excelencia, el Pabellón, lo que hizo arrancar aplausos entre los asistentes.
Uzcátegui indicó que el prototipo que presenta es meramente manual y su configuración es enteramente funcional, pero informó que está diseñado para ser accionado eléctricamente y su presentación estética puede ser mejorada. Esta creación del ingenio venezolano obtuvo el primer premio Nacional a la inventiva Popular en el IV Salón de Innovadores realizado el pasado mes de diciembre, bajo los auspicios del MCT a cargo de la Ministra Yadira Córdova, quien aclaró que en los salones donde se premia la inventiva nacional, también son invitados empresarios privados quienes pueden observar la conveniencia de invertir en estas iniciativas. El Presidente Chávez consideró esta muestra de la creatividad venezolana como una herramienta valiosísima para la economía popular y, ante la solicitud del inventor, propuso estudiar la posibilidad de impulsar desde el Estado la fabricación en serie de un primer lote de estas máquinas, adelantando que podrían ser destinadas a las Casas de la Alimentación u otras dependencias oficiales.
Finalmente el Presidente reconoció el esfuerzo del joven creador y evidenció el interés del Gobierno Bolivariano de apoyar a los innovadores, a través del trabajo que realiza el despacho a cargo de la Ministra Córdova, institución oficial a la que otorgó su confianza para la transformación progresiva de los núcleos endógenos básicos que existen actualmente en Venezuela en núcleos de alto nivel científico, tecnológico y productivo

Aclarar es SABER: La historia de la Harina Precocida

Muchos venezolanos, y no venezolanos, tenemos tiempo comiendo arepas de maíz, elaboradas con harina precocida, de diferentes marcas.
La harina de maíz precocida, realmente, fue un maravilloso invento que hizo extensivo el consumo de la arepa. Con la aparición de la harina precocida, quedó muy atrás (en el tiempo) aquel engorroso procedimiento de hacer arepas de maíz pelado, tal cual como las comió el Libertador, Simón Bolívar.
Volquemos un momento la memoria, hacia el pasado, y veremos los procedimientos usados para hacer las arepas (con maíz pelado o con maíz "pilón" -pilado-), desde los tiempos de Bolívar hasta la década de los 70 (siglo XX).
Con maíz pelado: Se hierve el maíz con cal o ceniza (para pelarlo y ablandarlo), se lava bien (para quitarle la "concha" y la "lejía"), se muele en un molino (máquina, marca "Corona"), al producto que sale de la máquina se le agrega agua y se amasa, se pasa por una piedra para afinar más la masa, se hace la arepa y se cuece. Y, con maíz pilado (sin concha y sin corazón), se hierve el maíz para ablandarlo, se lava bien y de aquí en adelante el proceso es similar al que se sigue con el maíz pelado.
De lo anterior, podemos inferir que no les fue fácil a nuestras madres y/o abuelas, en aquel tiempo, transformar un kilo de granos de maíz -crudo- en arepas. Pero, gracias a un ingeniero mecánico venezolano, desde hace cuarenta años, aproximadamente, nuestras mujeres (esposas, hermanas e hijas), y algunos hombres, hacen las arepas en un "santiamén". Sólo basta: mezclar la harina de maíz precocida con agua, amasar bien, hacer la arepa y ponerla sobre el budare caliente para que comience el proceso de cocción.
A estas alturas de la crónica el curioso lector se estará preguntando, ¿quién fue ese venezolano que inventó la harina precocida? Como ya lo asomamos en el párrafo precedente, el inventor fue el Ingeniero Luis Caballero Mejías, quien nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 12 de octubre de 1959.
Dejamos constancia de que el invento quedó legalizado así: "PRIMERA PATENTE DE "LA AREPERA" HARINA PRECOCIDA REALIZADA POR UN INGENIERO VENEZOLANO PATENTE N° 5.176 del año 1954. Luis Caballero Mejías, ingeniero mecánico de profesión, inventa la harina precocida, denominada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz deshidratada, patentada en Venezuela bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercial, ante el Ministerio de Fomento N° 271, mes 7, Registro General 5.176, de fecha 04-06-1954".

Arpa Láser Venezolana

El arpa láser fue ideado por los músicos y licenciados en computación, José Ángel Sosa y Víctor Hernández. "Nos inspiramos en el arpa inventada por Jean Michel Jarre hace muchos años, pero la nuestra es mucho más pequeña y económica", cuentan. En este instrumento las cuerdas son reemplazadas por doce rayos láser, que al ser interceptadas emiten señales que pueden adoptar los timbres de diferentes instrumentos musicales. "Es especialmente apto para personas con discapacidad y para fines pedagógicos, pero también para profesionales", nos explican sus inventores.

Cargador Solar Venezolano

Movilnet ha comenzado a distribuir el nuevo cargador solar para teléfonos celulares. Aquí están los detalles del equipo:

  • Nominal DC Output: 3V 1.2ª
  • Voltaje máximo: 3.6 watts
  • Batería: recargable lithium ION 3.7V 1 cell
  • DC Input: 5-6V 0.4Ah
  • Dimensiones: 198 x 68 x 18 mm
  • Peso: 131 grs.
  • Rango de temperatura: -20°C a 55 °C

El empaque incluye las puntas para cargar los siguientes equipos:

  • Samsung (entrada mas nueva)
  • Nokia (entrada mas nueva)
  • LG (entrada mas nueva)
  • Mini USB (Motorola, HTC, Blackberry, Garmin)
  • Micro USB (Nokia, Motorola, Blackberry)
  • Hembra USB para cargar equipos como iPOD, MP4, etc.

cargador-solar-movilnet

Entre los beneficios que tendras con este dispositivo será:

  • Una carga completa del Solio puede cargar dos veces un teléfono celular convencional. Para equipos más grandes como el blackberry, equipos con pantalla táctil, etc. les puede dar una carga de 75% a 100% dependiendo del tamaño de la bateria del equipo.
  • Aumenta el tiempo de habla cuando los usuarios tienen acceso a fuentes de energía
  • Mayor flexibilidad y libertad para utilizar los servicios de voz y de data ya que el usuario ya no tendrá el temor de quedarse sin batería
  • Ofrece 100% de movilidad a nuestro abonado, ya que pueden viajar a lugares donde no hay toma corriente
  • El diseño de este cargador reduce la cantidad de carbono que se genera durante el proceso por cada usuario circunstancialmente y que contamina el medio ambiente, ya que un cargador convencional consume 70 veces más energía que un Solio
  • Los materiales con los que está fabricado el Solio son Biodegradables y reciclables, por lo que al momento de no utilizarlo más no contaminará el ambiente
  • En un periodo de 1 año, si 100 mil usuarios utilizan la energía solar para cargar sus equipos celulares podremos evitar las siguiente emisiones al ambiente: 78.245 kls de dióxido de carbono, 178 kls de dióxido de azufre, 158 kls de óxidos de nitrógeno (lluvia ácida)

Pinza de Rincones

Como el nombre sugiere, el mismo era un dispositivo de agarre destinado a recuperar piezas perdidas dentro de los pozos explotados por la Compañía Petrolera del Táchira.
Su primera aparición al público fue en la Exposición de Caracas de 1883 dada por Rafael A. Rincones, llevado a cabo en el Palacio de Exposiciones del Palacio de las Academias. La principal fuente para su descripción es la reseña escrita por Adolfo Ernst, incluida en el inventario de dicha Exposición.
Comúnmente se le considera como uno de los primeros indicios de artefactos o de tecnología desarrollada por venezolanos.

Cliente Twitter "TURPIAL"

Turpial es otro cliente de Twitter libre multiplataforma que está actualmente en desarrollo. La diferencia fundamental con otros clientes como TweetDeck es que utiliza únicamente tecnologías libres, es decir, no depende de Adobe Air.
En su versión 0.9.3 puede utilizarse en un modo más tradicional con pestañas o un modo de tres columnas (como podemos ver en la imagen). Tiene soporte para mensajes directos, retweets, acorta las direcciones web con diversos servicios, tiene notificaciones, se puede iconizar en la bandeja del sistema y permite configurar el número de tweets mostrados y los intervalos de actualización. Se trata sin duda de uno de los clientes más completos, al menos entre los enteramente libres, que podemos encontrar. Es el único que soporta de forma completa el API de retweets y los autores prometen muchas mejoras en próximas versiones. Sí es cierto que todavía tiene algunas carencias, pero le auguro un buen futuro.
En su página de descargas podréis encontrar ya paquetes para Fedora 12. Los usuarios del resto de distribuciones pueden sencillamente bajarse la versión comprimida en un tar, descomprimirla y ejecutar el archivo «turpial.py».
Tened en cuenta que para funcionar necesita Python. Este tutorial explica de forma muy completa cómo podéis instalar las dependencias necesarias y crear un sencillo lanzador en el panel en Ubuntu.
En cuanto a los usuarios de Windows y Mac OS X, lamentablemente sus versiones todavía no están listas. Necesitan gente que pruebe la versión de Windows para saber si funciona realmente, y apoyo en programación para la versión de Mac OS X.


Descarga para Windows

Descarga para Linux


Software Canaima

Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana tecnológicamente preparada.

Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de otros procesos productivos de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN), y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de TIL en la APN.

Características Principales

  • Totalmente desarrollada en Software Libre.
  • No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona.
  • Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.
  • Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.
  • Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.
  • Realizada en Venezuela por talento nacional.

Canaima está compuesto por un grupo heterogéneo de participantes provenientes de diferentes instituciones públicas y particulares; su desarrollo es abierto y busca sumar a la mayor cantidad posible de colaboradores y desarrolladores.

En la actualidad contribuyen con el proyecto las siguientes instituciones: MPPCTII, CNTI, Cantv, Edelca, VIT, MPPPS, Fundación Infocentro, CENDITEL, Fundacite Falcón, Fundacite Mérida, Fundacite Lara y Fundacite Bolívar.

Adicionalmente se cuenta con la participación de activistas de la comunidad nacional de Software Libre.


Las aplicaciones Powlet e Iceberg

Corría el año 1994, más de 5.000 personas esperaban la premiación en la final del Windows World Open para las mejores aplicaciones diseñadas bajo ambiente Windows, celebrada en Atlanta. Entre los espectadores, tres jóvenes ingenieros venezolanos ya celebraban el haber quedado nominados entre los desarrolladores más geniales.
Como maestro de ceremonias, en lo que podría considerarse el premio Oscar del software, Bill Gates presentaría el ganador en una categoría donde concursaban la National Broadcasting Company (NBC), la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y JL Sistemas con la aplicación Powlet, un sistema de control de tiendas para la franquicia máster de Domino's Pizza en Venezuela.
José Miguel Vásquez, presidente de JL Sistemas, daba por reconocido el esfuerzo de 40 técnicos que lograron integrar en un ambiente gráfico el flujo de 5.000 llamadas diarias en la central de la NBC. Y si bien Powlet había llevado a la franquicia local Domino's a romper récord mundial de eficacia en sus operaciones, tal alcance no rebasaba la humildad de los venezolanos.
JL Sistemas no ha dejado de entrar entre los tres finalistas del Windows World Open, y en 1997 con la segunda versión de Iceberg (sistema desarrollado para las operaciones comerciales de Cervecería Polar) obtuvo nuevamente el primer lugar en la categoría de "Business Intelligence System".
Luego seguirían ganado reconocimientos y premios, entre ellos:
  1. -Atlanta 1994. Ganador del Windows World Open Contest 1994, siendo la primera empresa latinoamericana en recibir el premio de manos de Bill Gates, CEO de Microsoft
  2. -Durham 1994. Medalla de Plata GUI. Developer’s -Competition. Habitat for Humanity
    Cumana, Edo. Sucre 1995. Venezuela Competitiva. Premio a la Excelencia. 2do. Encuentro Anual de la Competitividad en Venezuela.
  3. -Atlanta 1995, 1996, 1998. Finalista Windows World Open Contest
  4. -Atlanta 1997. Ganador del Windows World Open Contest
  5. -Bruselas 1997. Medalla de Plata en el Salón Mundial de Innovación Eureka
  6. -Atlanta 2000. Microsoft Fusion 2000.
  7. -Innovación en soluciones de Negocios sobre plataforma Microsoft
  8. -California 2001. Microsoft Fusion 2001. SFA Solution of the year Latin America
Esta es la historia tomada de la página web http://www.jlsistemas.com/Historia.html 
JL Sistemas se fundó en el año 1986 como iniciativa de un grupo de jóvenes recién graduados de la Universidad Simón Bolívar, en el área de computación que vieron la oportunidad de crecer en un área explotada principalmente por empresas extranjeras. 

En 1.989, SILVER POINT
En los primeros años, JL desarrolla una aplicación administrativa y contable llamada Silver Point, pionera en el área de los sistemas administrativos informáticos. Fue presentada en Inforvén 1.991.
En 1.994, POWLET
A principios de los noventa se comenzó a desarrollar la aplicación POWLET, para Domino’s Pizza de Venezuela. No sólo fue la primera aplicación a gran escala que se desarrolló en el país bajo plataforma Windows, sino que se diseñó para tecnología de pantallas táctiles, una verdadera revolución para su época, lo que le valió el primer lugar en Windows World Open, como reconocimiento al esfuerzo de sus ingenieros.
En 1.996 Iceberg
La innovación siguió marcando la evolución de JL, cuando desarrolla una serie de aplicaciones comerciales para Empresas Polar, software de primera línea, siendo Iceberg su punta de lanza, sistema que le valdría otra serie de reconocimientos internacionales.
En 1.999 POLW21
Apuntalados por la experiencia previa en sistemas administrativos que dejó Silver Point, las mejores prácticas de ingeniería de software aportadas en la construcción de POWLET, Iceberg y muchos desarrollos a la medida, JL continúa reinventándose y decide consolidar toda su experiencia y código propio en POWL21, un ERP de última generación para el mercado de empresarial. Tomaría dos años, consolidar y programar en herramientas de punta Microsoft, un ERP versátil y multifuncional de modularidad altamente compenetrada (www.powl21.com)
ACTUALMENTE
Seguimos expandiendo las funcionalidades de POWL21, llevándolo a nuevas plataformas de movilidad e integrando algunos de sus módulos a otras propuestas de software del mercado.
http://www.jlsistemas.com/index.html