Martín Mayer:  Sus trabajos sobre paludismo, enfermedades de los  países tropicales y parasitología incluyendo el descubrimiento de la  Bartonela muris, bacteria transmitida por las ratas, lo consagran como  uno de los más destacados médicos tropicalistas del siglo XX.
Contratado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, mientras se hallaba acosado por la persecución nazi, llega a Venezuela el 15 de abril de 1939. Trabaja en el departamento de Investigaciones del Instituto Nacional de Higiene del Ministerio de Sanidad (1939-1951), junto con Félix Pifano y dirige la cátedra de Patología Tropical en la Universidad Central de Venezuela que le confiere, en 1947, el título de Doctor "Honoris Causa".
Contratado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, mientras se hallaba acosado por la persecución nazi, llega a Venezuela el 15 de abril de 1939. Trabaja en el departamento de Investigaciones del Instituto Nacional de Higiene del Ministerio de Sanidad (1939-1951), junto con Félix Pifano y dirige la cátedra de Patología Tropical en la Universidad Central de Venezuela que le confiere, en 1947, el título de Doctor "Honoris Causa".
Introduce en Venezuela la  intradermo-reacción con bilharzina para determinar el diagnóstico de la  bilharziosis, así como la intradermo-reacción con leishmanina para el  diagnóstico de la leishmaniasis. 
Sus artículos sobre malaria,  bilharziosis, mal de Chagas y leishmaniasis tegumentaria, publicados en  la Revista de Sanidad y en Archivos Venezolanos de Patología Tropical y  Parasitología Médica entre 1941 y 1951 constituyen las valiosas  contribuciones de quien es considerado como uno de los maestros en  parasitología en el país.